Prosiguen las mesas de trabajo para analizar los retos y oportunidades a los que se enfrenta la EUROACE en la próxima década 150 150 Euroace

Prosiguen las mesas de trabajo para analizar los retos y oportunidades a los que se enfrenta la EUROACE en la próxima década

Hoy, 15 de diciembre de 2021, se celebran las mesas de trabajo sobre turismo, patrimonio y cultura y sobre la Cooperación Transfronteriza en la Eurorregión.

Estas mesas acogen a agentes del sector turístico y cultural, así como a representantes de instituciones públicas y de cooperación transfronteriza para abordar de forma conjunta cuales son los retos y las oportunidades que se han de abordar en la Estrategia EUROACE 2030.

Innovación, desarrollo económico y la lucha contra el cambio climático centran el debate de las nuevas mesas de trabajo de la EUROACE 150 150 Euroace

Innovación, desarrollo económico y la lucha contra el cambio climático centran el debate de las nuevas mesas de trabajo de la EUROACE

El pasado día 30 de noviembre de 2021 se desarrollaron dos mesas de trabajos que forman parte del proceso participativo llevado a cabo para la elaboración de la Estrategia EUROACE 2030.

Dichas mesas de trabajo abordaron las temáticas de «Desarrollo económico e innovación territorial» y «Medio ambite y energía».

En relación al desarrollo económico e innovación territorial, los participantes abordaron los principales retos y necesidades a las que se han de hacer frente para impulsar el desarrollo económico de la eurorregión. Entre los retos se abordaron la necesidad de impulsar la digitalización de las empresas, especialmente de las pymes y microempresas. Impulsar proyectos que faciliten la cooperación entre las empresas de las regiones, fortalezca el plurilingüismo como factor clave para la cooperación, y se agilicen los trámites administrativos.

Además, se identificaron ámbitos de actuación como la innovación e investigación para fortalecer el tejido empresarial y la economía de la eurorregión. Facilitando espacios de intercambio de conocimientos, personal investigador y la colaboración de las empresas con los centros tecnológicos y universidades.

Por su parte, la segunda mesa de trabajo profundizó en la necesidad de abordar el cambio climático desde la perspectiva de la adecuada gestión de los recursos naturales y la disminución del consumo energético de la eurorregión.

En este sentido, la gestión del agua, reducir la huella de carbono, potenciar la movilidad sostenible, potenciar actividades de reducción de energía en la agroindustria, agricultura y ganadería, son algunos de los ejemplos de las prioridades que se trataron en la mesa.

El Desarrollo económico, la innovación, el medio ambiente y la energía acaparan la agenda participativa la próxima semana 150 150 Euroace

El Desarrollo económico, la innovación, el medio ambiente y la energía acaparan la agenda participativa la próxima semana

El proceso participativo para la elaboración de la Estrategia EUROACE 2030 prosigue la semana que viene con dos nuevas mesas de trabajo enfocadas al análisis y los retos del desarrollo económico y la innovación, y el medio ambiente y la energía.

Ambas mesas se celebrarán el martes 30 y en ellas participarán representantes de las tres regiones de la ERUOACE.

Las mesas forman parte del proceso de gobernanza participativa, que se enmarca en el proceso de redefinición de Estrategia EUROACE 2030 para el nuevo periodo y la preparación de nuevos instrumentos para su ejecución. Los trabajos a desarrollar se extienden desde la actualización del diagnóstico hasta la definición de las futuras actuaciones en la Estrategia.

Primeros avances de la mesa de trabajo sobre movilidad, conectividad y accesibilidad de la Estrategia EUROACE 2030 150 150 Euroace

Primeros avances de la mesa de trabajo sobre movilidad, conectividad y accesibilidad de la Estrategia EUROACE 2030

Un territorio más conectado es un territorio más accesible. La Estrategia EUROACE 2030 sigue desarrollándose para garantizar que se mejoren los servicios de movilidad, conectividad y accesibilidad de la población de la Eurorregión.

El 18 de noviembre de 2021, 13 representantes de las tres regiones de la EUROACE participaron en la primera mesa de trabajo para identificar los retos y oportunidades que se han de abordar en los próximos años en relación a la movilidad, conectividad y accesibilidad de la Eurorregión.

La sesión finalizó acordando como principales retos para la Eurorregión el trabajar para mejorar las infraestructuras de movilidad, los servicios de transporte transfronterizos, detallando la importancia de impulsar una red ferroviaria tanto de alta velocidad como de cercanías, siendo esta clave para la movilidad del territorio y la conectividad de las zonas rurales o menos pobladas. Además, se afirmó la importancia de apostar por la intermodalidad en el transporte, es decir, generar espacios que congreguen a diferentes tipos de transporte, creando sinergias de horarios y de usos entre ellos. Así como impulsar el transporte a demanda, facilitando herramientas accesibles para toda la ciudadanía.

Estas mesas participativas para la elaboración de la Estrategia EUROACE 2030 continúan esta semana con el desarrollo de otras dos mesas el jueves 25. Una sobre el Desarrollo económico e innovación y otra sobre medio ambiente y energía.

Esta semana se celebran las dos primeras mesas de trabajo para la definición de la Estrategia EUROACE 2030 150 150 Euroace

Esta semana se celebran las dos primeras mesas de trabajo para la definición de la Estrategia EUROACE 2030

El Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, en colaboración con la CCDR-Centro y la CCDR-Alentejo, celebran esta semana las dos primeras mesas de trabajo para la definición de retos y prioridades de la EUROACE para el 2030.

En concreto, se tratan de los dos primeros encuentros que se llevarán a cabo el jueves 18 a las 10.00 hora española, enfocada en la temática de movilidad, conectividad y accesibilidad, y a las 12.30 hora española, donde se abordará la gestión conjunta de los servicios públicos transfronterizos.

En estas sesiones, en las que participan instituciones, entidades, asociaciones, empresas y colectivos profesionales relacionados con cada una de las temáticas que se abordan, se están recopilando las propuestas para incorporar a la estrategia de la EUROACE y avanzar en la línea de acción para el nuevo periodo.

Las sesiones previstas para esta semana se realizarán a través de zoom, y si deseas participar en alguna no dudes en contactar con nosotros vía mail.

Siete mesas de trabajo identificarán las capacidades, retos y oportunidades de la Eurorregión EUROACE para definir la Estrategia 2030 150 150 Euroace

Siete mesas de trabajo identificarán las capacidades, retos y oportunidades de la Eurorregión EUROACE para definir la Estrategia 2030

El Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, en colaboración con la CCDR-Centro y la CCDR-Alentejo, continúa así con un proceso participativo en el que los agentes socioeconómicos de la Eurorregión aportarán su punto de vista, necesidades y preocupaciones de cara a la nueva estrategia EUROACE 2030.

Así, y a lo largo del mes de noviembre, se celebrarán mesas de trabajo para la identificación de los retos, necesidades y oportunidades a los que se han de hacer frente en la Eurorregión en sectores como la movilidad, la salud, la energía y medio ambiente o el turismo, y aquellas vinculadas a la digitalización o el sector productivo, todos ellos sectores clave para la EUROACE.

Las mesas forman parte del proceso de gobernanza participativa, que se enmarca en el proceso de redefinición de Estrategia EUROACE 2030 para el nuevo periodo y la preparación de nuevos instrumentos para su ejecución. Los trabajos a desarrollar se extienden desde la actualización del diagnóstico hasta la definición de las futuras actuaciones en la Estrategia.

Los participantes de las mesas se seleccionan en función de la aportación de valor que pueden hacer a la Estrategia desde los sectores claves que se abordarán.

Comienza el proceso participativo para la elaboración de la estrategia EUROACE 2030 150 150 admin1

Comienza el proceso participativo para la elaboración de la estrategia EUROACE 2030

El pasado 21 de junio, el Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, en colaboración con la CCDR-Centro y la CCDR-Alentejo, pusieron en marcha un proceso participativo para la elaboración de la Estrategia EUROACE 2030 (euro-región Alentejo-Centro-Extremadura)

Con el objetivo de seguir promoviendo la cooperación transfronteriza e interregional entre las tres regiones, fomentar el desarrollo integral de sus territorios y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, el Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, en colaboración con la CCDR-Centro y la CCDR-Alentejo, pusieron en marcha un proceso participativo para la elaboración de la Estrategia EUROACE 2030 (eurorregión Alentejo-Centro-Extremadura).

El objetivo último de esta futura Estrategia es establecer pautas de actuación, estrategias y normas, que promuevan el desarrollo territorial de la EUROACE de forma equilibrada y sostenible. Y para ello, se inicia el proceso de participación destinado a informar y debatir con los agentes directamente implicados, el modelo estratégico que garantice diseñar una estrategia transfronteriza de desarrollo territorial, asegurando la coherencia de las diferentes dinámicas de cooperación en la frontera entre las tres regiones.

En paralelo al trabajo técnico de diagnóstico, con el proceso participativo se va abre un espacio en el que contrastar y debatir con los agentes que actúan sobre el territorio convocados los principales objetivos, retos y necesidades, así como las estrategias previstas para alcanzarlos.

Por este motivo, en el portal web de la Estrategia EUROACE 2030 se ha incluido un espacio de participación on-line abierto a las aportaciones de toda la sociedad de las tres regiones. De esta forma, se busca facilitar la participación a toda la ciudadanía y entidades interesadas respecto a una de las políticas públicas de mayor calado de la eurorregión. Toda la información relacionada con el proceso, así como la documentación básica de referencia se encuentra disponible en el apartado de Participación en marcha de ésta misma página web.

Las barreras administrativas, el desafío de los trabajadores transfronterizos 150 150 admin1

Las barreras administrativas, el desafío de los trabajadores transfronterizos

Para los trabajadores transfronterizos que cruzan la Raya hispanolusa el mayor obstáculo no es geográfico, sino burocrático. Eliminar las barreras administrativas es el mayor desafío para impulsar la movilidad laboral transfronteriza y aprovechar las oportunidades que ofrecen las regiones de frontera.

Este desafío ha centrado este martes una conferencia sobre movilidad laboral con alcaldes, funcionarios y expertos de ambos países organizada por la eurociudad EUROBEC.

El proyecto EUROBEC, confinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Programa Interreg V-A España Portugal (POCTEP), integra a la española Badajoz y las portuguesas Elvas y Campo Maior, tres localidades que están de acuerdo en algo: eliminar las barreras.

“Hay que derribar las dificultades legislativas o reglamentarias que nos impiden la verdadera movilidad”, instó el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, porque pueden impedir aprovechar todo el potencial económico de la eurociudad.

La pandemia ha sido un recordatorio de que todavía queda trabajo por hacer.

“Los meses en que la frontera estuvo cerrada y las dificultades que provocó a los trabajadores transfronterizos son la prueba de que es necesario crear mecanismos para facilitar la movilidad en contexto laboral”, insistió el alcalde de la lusa Campo Maior, João Muacho.

DIFERENCIAS LEGISLATIVAS

Las diferencias a nivel legislativo entre ambos países pueden complicar el mercado laboral transfronterizo.

“En la frontera, los trabajadores se encuentran una serie de obstáculos diariamente, como diferentes reglas de tributación, sistemas de seguridad social, sistemas jurídicos… Era un problema”, explicó Maria José Comenda desde el Instituto del Empleo y Formación Profesional luso.

Por ello se ha aumentado la colaboración con su homólogo español, el Servicio Extremeño Público de Empleo, para resolver las cuestiones que se plantean estos trabajadores -dónde pagan sus impuestos y tienen acceso a la sanidad, por ejemplo- y ayudar a superar barreras.

Ha habido avances. Uno de los obstáculos para los portugueses que querían trabajar en Extremadura era obtener el número de identificación fiscal extranjero (NIE) en España, que “no siempre ha sido fácil de conseguir”, señaló desde el servicio de empleo extremeño Nacho Sánchez García.

Los residentes en Portugal que trabajaban en España tenían que desplazarse hasta el consulado español en Lisboa y recorrer 400 kilómetros entre ida y vuelta para conseguirlo.

“Eso se convertía en un obstáculo a la libre circulación”, aseguró Sánchez García, que señaló que ha costado “mucho esfuerzo” resolverlo.

A veces, las trabas llegan en cuestiones prácticas del día a día, como el coche. En Portugal, los vehículos extranjeros deben registrarse si van a circular a diario por el país y no es un trámite sencillo ni barato.

“Tuve que vender mi coche español que tenía 5 años y perdí dinero para comprar otro de segunda mano en Lisboa para no tener problemas con las autoridades portuguesas”, contó Luis Fernando de la Macorra, un español que vive en Elvas desde 2009 y es profesor de la Universidad de Extremadura en Badajoz.

ESTATUTO DEL TRABAJADOR TRANSFRONTERIZO

Los Gobiernos de España y Portugal anunciaron un futuro estatuto del trabajador transfronterizo que esperan terminar este año y, aunque no se conocen muchos detalles, se prevé que permita elaborar un censo de este tipo de empleados.

“A día de hoy no hay un censo oficial y dependiendo de a qué autoridad preguntes vas a tener un dato u otro, en función de los casos en que esa autoridad es competente”, señalan desde el servicio de empleo extremeño.

A falta de conocer cómo se implementará, este mecanismo permitirá mejorar la movilidad laboral a ojos de las autoridades regionales.

“Todo lo que sea facilitar a nivel legislativo este mercado laboral transfronterizo va a beneficiar a la población, a las empresas y al trabajador”, dijo Sérgio Ventura, concejal de Elvas responsable de la coordinación de la eurociudad.

El trabajo transfronterizo ya es una realidad en la Raya, como demuestran casos como el del grupo portugués Nabeiro, presentado en la conferencia.

Nabeiro, conocido por su café pero con negocio en diferentes sectores, tiene su sede en Campo Maior, donde residen 1.700 de sus casi 4.000 trabajadores, pero también tiene 600 empleados en España. Además, el 2 % de los residentes en Campo Maior son españoles.

“Aprovechamos esta ventaja transfronteriza para captar talento no solo nacional sino de la proximidad que tenemos con España”, señaló su directora de Recursos Humanos, Ana Rita Lopes.

Fuente original: https://euroefe.euractiv.es

Esta crónica forma parte de la serie “Historias Transfronterizas de Cohesión Europea”#HistoriasTransfronterizas#CrossBorder, un proyecto de la Agencia Efe financiado con el apoyo de la Comisión Europea. La información es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable de la utilización que pueda hacerse de ella.